jueves, 26 de abril de 2012

HABÍA UNA VEZ UN BOSQUE OSCENSE...


Había una vez un bosque que se situaba en Aragón… Así empezamos los niños de 4 años la aventura de conocer nuestra tierra.
Comenzamos contando la historia de “Los animales del bosque” y pudimos comprobar que tenemos que decir siempre la verdad, que para ser buenos amigos, no podemos quitarles las cosas ni engañarles.
Aprovechando las Jornadas Culturales de Aragón, nos hemos preguntado qué tipo de animales viven en el Alto-Aragón. Así que decidimos indagar un poco más en todo este tema.
Lo primero que debimos hacer es localizar Aragón en España. Se nos hizo un poco complicado ver que hay tantos trocitos en el mundo y que no todos los trocitos son iguales, ya que hay países, Comunidades Autónomas y provincias. Para diferenciarlo mejor, repasamos de colores nuestro país: España, nuestra Comunidad Autónoma: Aragón, y las tres provincias: Huesca Zaragoza y Teruel. Los situamos espacialmente (arriba, en medio, abajo) y ordinalmente (primero, segundo tercero). También comprobamos que en España hay mar, pero en nuestra Comunidad Autónoma no.

Vimos varios vídeos de Aragón y decidimos clasificar y dividir lo que es característico de cada provincia. Así nuestra conclusión fue que en Huesca están los Pirineos, unas montañas muy altas donde podemos esquiar, algunos vamos de vacaciones, también podemos encontrar bosques donde viven animales espectaculares y especiales. En Zaragoza situamos el río Ebro, es un río muy caudaloso, que significa que tiene mucha agua, lo podemos ver pasar en la ciudad de Zaragoza y es un río muy importante en España. Y por último Teruel, donde hay jamón riquísimo, son las patas del cerdo y pudimos ver cómo se hace y con qué cuidado se corta.
Como los días anteriores leímos la historia del bosque, vimos interesante aprender sobre los del Pirineo Oscense. Además en los carteles que tenemos en la clase, descubrimos una lengua diferente: la fabla o el aragonés. Pudimos escuchar los algunos nombres de animales en fabla y en castellano, algunos de ellos fueron: el búho, el martín pescador, el quebrantahuesos, el oso, el zorro, el ciervo, entre otros.


También escuchamos la leyenda de San Jorge, un valiente caballero que se enfrentó a un dragón para rescatar a una princesa y salvar un reino, y del dragón le brotaban rosas, una de las cuales le regaló a la princesa. Realizamos una ficha donde teníamos que completar con dibujos la leyenda, pero en la viñeta final pudimos elegir cómo acababa la historia y dibujar y escribir nuestro propio desenlace.

Algunas de las actividades que han organizado desde el cole para las Jornadas Culturales fueron la ludoteca y la visita al museo provincial.
Los juegos con la ludoteca fueron geniales. Pudimos compartir ratos de juego con nuestros compañeros de 3 y 5 años. Al comenzar, nos contaron una preciosa historia, donde una pequeña araña enseñó a sus amigos cómo pensar y buscar buenas soluciones a los problemas. En el espacio de juego había juguetes que nunca habíamos visto, con ruedas, tiendas de campaña, cocinitas, bolos, toboganes, trenes,… fue un ratito muy divertido en el que no sólo aprendimos a jugar a cosas diferentes, sino a compartir y respetar los turnos de juego de los demás compañeros.
Nuestra visita al museo Provincial fue muy divertida, ya que nada más entrar por la puerta, entramos en un safari en el que debíamos buscar diferentes animales. Los encontrábamos en pinturas, esculturas, piedras talladas,… También nos relataron una historia de princesas y reyes, de la que algunos niños tuvimos la suerte de disfrazarnos y ser los protagonistas. Después de la visita, pudimos modelar algunos animales que habíamos visto en el recorrido.





Una tarde nos aguardaba una sorpresa, que fue la fiesta de San Lorenzo. Para comenzar la tarde, a la que fuimos vestidos de blanco y verde o de baturros, nos visitaron el abuelo y el papá de Delia que nos explicaron lo que hace un danzante. Su papá es un danzante especial, ya que es el encargado de las cintas y su abuelo lo fue hace muchos años. Nos enseñó sus zapatillas y algunas cintas y también cómo son sus pasos de baile. ¡Muchas gracias por venir!




El día de la inauguración, algunos niños, nos quedamos con ganas de cantar jotas, así que este día lo hicimos ante nuestros compañeros de clase.


Después de esta introducción a las fiestas de San Lorenzo, nos fuimos a preparar el lanzamiento del cohete. Desde el balcón nos esperaban la pregonera, el alcalde y la mairalesa. ¡Mirad la noticia del blog y veréis qué bien lo pasamos!

Un poquito más tarde, los niños y niñas del primer ciclo de primaria, nos invitaron a una actuación de jotas y bailes tradicionales de Aragón. ¡Muchas gracias!
Para acabar la semana, tomamos todos los niños del colegio, un rico chocolate con magdalenas. ¡Menudo fin de Jornadas Culturales más dulce!



jueves, 19 de abril de 2012

Y COLORÍN, COLORADO... NUESTRO PROYECTO DE BOLIVIA HA TERMINADO.


  A la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, observamos algún cambio en el crecimiento de nuestras semillas, pero todavía tuvimos que darles un poco más de tiempo, para ver mejor los resultados de la experiencia de sembrar semillas.
¡Mirad cómo les ha influido el agua, el sol, y la tierra!.



   Ahora ya sabemos algo más sobre los diversos paisajes que hay en Bolivia (selva, sabana, desierto, ...), y también hemos comprobado la transformación de "nuestro salar", ya que sólo le quedaba un poco de agua en el fondo (el resto se había evaporado), y por encima se había formado una capa de sal que estaba "agrietada" y era "áspera, dura, brillante,..."

 
   En relación con el crecimiento de las semillas, el papá de una compañera de clase (Claudia), nos ha traído un montón de "setas de cardo", pero...¡si ya no estamos en otoño!. Claudia nos ha contado que su papá las cultiva en "unas pacas de paja", y nos ha encantado verlas, tocarlas, olerlas,...¡lástima que no pudimos degustarlas, por evitar que nos causara alergia!.



 
¿Os acordáis de Yeni?. Es una chica boliviana, que al comienzo del proyecto vino a nuestra clase a contarnos un cuento sobre "Coco", que es un animal muy típico de allí, llamado "el quirquincho", con cuyo caparazón, se solía construir un importante instrumento musical "de cuerda", llamado "el charango". Ese día, tanto Yeni como nosotros, nos quedamos con ganas de saber más cosas sobre su país, y por eso, la invitamos a venir de nuevo a nuestro cole.
Esta vez, no iba de negro y con un sombrero naranja adornado con flores, sino que vino vestida de boliviana, y caracterizada con una peluca y un sombrero: ¡qué guapa!. Gracias a ella, descubrimos curiosidades de Bolivia:

- Cómo utilizan la prenda rectángular llamada "Aguayo" para muchos fines...


 
 

- El nombre de instrumentos musicales...


 
- Algunas prendas y complementos típicos...



- Objetos y souvenirs...
  



Finalmente, nos ha puesto música popular boliviana, y nos animamos a bailar con ella.
Por último, para despedirnos del proyecto de Bolivia, nos hemos maquillado la cara con los colores de su bandera, como si fuéramos "los indios Incas de América".




¡¡¡Deseamos que de verdad, a Bolivia, podamos viajar!!!



miércoles, 11 de abril de 2012

GRACIAS A TANTOS CLIMAS, LOS PAISAJES DE BOLIVIA, SON GRANDES MARAVILLAS.

Los alumnos de 1º de Educación Infantil, después de haber conocido "la fauna" típica de Bolivia, nos hemos dispuesto a explorar los diversos paisajes que  hay allí, y descubrir su "flora" más representativa.

Primeramente, para familiarizarnos con algunos paisajes ("SELVA, SABANA, y DESIERTO"), hemos realizado la experiencia de sembrar diferentes tipos de semillas (flores, césped y lentejas), en recipientes con TIERRA de distinta calidad (abonada, sin abono, y arena).



Al cabo de unos días, ya podemos ir viendo cómo empiezan a crecer muchas de las semillas que pusimos en la TIERRA FÉRTIL, y a las que frecuentemente regamos con AGUA.
Sin embargo, de las semillas que pusimos en tierra "polvorienta", y que regamos solo una vez , tan sólo han crecido unas pocas; y de las depositadas en la arena, y que no regamos ningún día, no está creciendo ninguna.

Por otro lado, en otros 3 maceteros llenados con tierra fértil, vamos a observar cómo se comportan de diferente manera las semillas, según la cantidad de LUZ o AGUA que reciban: de las semillas que no tienen luz porque están tapadas con una caja, crecen las plantas "amarillentas" y con los tallos más débiles.




Además, hemos formado un "salar", llenando un recipiente con agua en la que disolvimos 3 bolsas de sal. Al cabo de unos días, debido a la "evaporación", la cantidad de agua va disminuyendo, y la sal se va depositando en el fondo. Dentro de unos días, cuando el agua se haya evaporado del todo, la sal quedará expuesta al aire, cubriendo toda la superficie.



Luego, por medio de múltiples imágenes  ("power point", vídeos, y fotos) hemos conocido parte de la variedad paisajística de Bolivia: las zonas más verdes de clima tropical (selva amazónica, valles y "yungas"), y con grandes ríos (el más largo el "Marmoré"); la zona de los llanos, con menos vegetación; la zona del altiplano con clima frío y vegetación escasa, en la que se destaca el gran lago "Titicaca", y el salar "Uyuni"; la cordillera de los Andes, cuya montaña más alta se llama "Sajama"; y la zona árida y rocosa del desierto "Dalí".








Al final, igual que "Dora, la exploradora", hemos representado todos estos lugares importantes en el mapa de Bolivia, localizando muy bien nuestros "puntos cardinales" (arriba-abajo, lado rojo-verde).


Explorando estos diversos terrenos con sus características particulares, hemos descubierto algunos tipos de vegetación muy curiosos, como por ej.: los cactus "gigantes", el árbol "botella", las flores "orquídeas", y sobre todo, las más representativas de Bolivia: la "Cantuta" y el "Patujú". Ambas muestran los 3 colores de su bandera (rojo, amarillo y verde), y por eso son tan emblemáticas.


Optamos por realizar plásticamente el Patujú, empezando por sus TALLOS, forrando con celo verde, unos palos muy largos. Con ellos, practicamos posiciones (vertical, horizontal, inclinado) y formamos una CRUZ, un ASPA, y las letras V, L, X.
  
   

Luego, añadimos por los extremos de arriba, unos palos mas delgados, que también los forramos con celo verde, y los cuales pudimos "curvar" (porque eran de plástico blando), doblándolas hacia abajo.
A continuación, volvimos a añadir en los nuevos extremos, otros palitos muy finos, que tuvimos que forrar con celo de color rojo, y los cuales pudimos "ondular" (porque eran de alambre), en forma "de serpiente".
En ambos lados de estas últimas prolongaciones rojas, fuimos agarrando los PÉTALOS de esta flor, los cuales ya habíamos coloreado con ceras blandas usando los colores rojo, amarillo, y verde.












En relación a los conceptos de RECTAS Y CURVAS (que en el proceso del Patujú ya habíamos utilizado), hemos jugado con cuerdas y palitos, para formar figuras imaginarias con LÍNEAS CERRADAS O ABIERTAS.



Por último, hemos recibido la visita de la mamá (Lorena), y la abuelita (Graciela) de nuestra compañera Eimy. Ellas conocen muy bien cómo se vive en América del Sur, ya que son de Ecuador, un país que está cerca de Bolivia. Por eso, han querido prepararnos una bebida muy especial llamada "QUAKER". Seguimos con mucha atención los pasos de la receta, usando los ingredientes del agua, avena, canela, lecha, y azúcar. Sin dejar de remover , y tras unos minutos de espera, se "hirvió" durante el tiempo suficiente. Luego, "colamos" toda la mezcla, esperamos a que se enfriara un poco, y ...¡¡¡LISTO PARA SABOREAR!!!. Estaba tan rico, que muchos de nosotros quisimos repetir.
Muchísimas gracias, Lorena y Graciela, por compartir con nosotros esta bebida tan especial.



En otra ocasión, también vino a visitarnos Ixeia, para ofrecernos otra bebida típica de Bolivia:  API , que la elaboraron los niños de 4 años con ayuda de Yeni, una boliviana que está colaborando con nuestro colegio.




Proximamente, os mostraremos los resultados de la experiencia de nuestras semillas, y os contaremos las últimas actividades que realizaremos para finalizar nuestro "proyecto" sobre Bolivia. ¡HASTA PRONTO!.